La Municipalidad de Resistencia avanza en la aplicación del sistema de acta única digital, por el cual los infractores de tránsito se encontrarán con un ticket que, a través de un código QR, permite el pago voluntario por transferencia electrónica. El subsecretario del área que lo aplica en la Comuna, Matías Breard, se refirió a esto en una entrevista concedida a CIUDAD TV y destacó que se trata de una aplicación “íntegramente ideada por trabajadores, tanto el desarrollo de la aplicación como el contenido de la APP en donde los agentes de tránsito, mediante la utilización de un teléfono celular con una aplicación específica”, lo que elimina definitivamente el talonario en papel.

Ahora, cada infracción es enviada de manera inmediata al Juzgado de Faltas, “por lo que aporta mayor transparencia al proceso teniendo en cuenta que cuando un agente de tránsito comienza a realizar cualquier tipo de infracción no puede dar marcha atrás con la misma”. Y se suma también la incorporación de imágenes o videos “como complemento de las actas para que la parte de juzgamiento también tenga un respaldo en cuanto al proceder del agente de tránsito”.

Aclaró que cuando el infractor no se encuentra presente en el momento en el que el inspector realiza la multa, se procede como se venía haciendo, “dejándole el acta de papel en el parabrisas, pero se está trabajando también para generar otra herramienta”, que supla este mecanismo.

 

Alcoholemia cero

Consultado sobre esta disposición, el funcionario destacó que Resistencia “fue pionera en su implementación en el NEA y, posteriormente, la provincia también hizo lo propio generando el proyecto para que el resto de los municipios puedan sumarse”.

“Este es el camino correcto. Los indicadores muestras que por día fallecen 11 personas en la Argentina y dentro de este número un alto porcentaje está vinculado al consumo de alcohol. Por ende, debemos erradicar estas situaciones. Pero es un trabajo en conjunto para generar un trabajo a mediano y largo plazo”, sostuvo.

Informó que, según las estadísticas, conductores de entre 18 y 35 años son los más habituales en la práctica de conducir alcoholizados.

 

Tracción a sangre

Por último, respondió sobre la implementación del reemplazo de la tracción a sangre la comuna capitalina, y dijo que continúan trabajando con las áreas intervinientes, tanto la Subsecretaría de Ambiente como las asociaciones civiles. “Solo falta definir algunas cuestiones, teniendo en cuenta que, según los relevamientos, se encuentran en esta situación de avanzar en el secuestro, más de 2 mil animales. Esto genera que también debamos disponer de un lugar apto para los mismos. Y a esto hay que sumarle el mantenimiento y el tratamiento veterinario porque en un 80% son animales que están enfermos y deben seguir tratamiento en un espacio físico acorde”, sostuvo.

Share.