La directora del Registro de Adoptantes del Poder Judicial, Dra. Marta Colussi, visitó los estudios de CIUDAD TV y celebró los avances durante 2022 con campañas que se llevaron adelante a nivel nacional y provincial, impulsadas por el Ministerio de Justicia de Nación, para sensibilizar a la sociedad acerca de la realidad de los chicos de la segunda infancia, preadolescentes y adolescentes que esperan por una familia. “En ese contexto de difusión y de llegada a los medios, para el Registro es un balance positivo”.

Indicó que, según las mediciones realizadas por el Registro de Adoptantes, que toman el movimiento de los legajos de inscriptos desde 2015 hasta hoy, “entre 2015 y 2016 la disponibilidad adoptiva se acotaba a niños de hasta 3 años, podíamos llegar a 5 años, pero en menor proporción”. Entre 2017 y 2019 la disponibilidad llegó hasta 5 años. “Y, muy significativo es que, en contexto de pandemia, que tanto nos restringió en muchos aspectos de nuestras vidas, llegamos a incrementar la base con la disponibilidad adoptiva hasta los 7 años. Ese es un balance muy positivo porque quiere decir que ese mensaje de que la adopción es para los niños que están en situación de adoptabilidad y que las personas vayan elaborando y adaptándose a esa realidad y no quedar acotado al niño recién nacido o a hasta el año y medio es producto de la comunicación y de derribar el mito de que se comienza una familia únicamente con un bebé”, recalcó.

“Así como cambiamos visiones en cuanto al género, la diversidad, las composiciones familiares, romper esas estructuras de que se puede comenzar una maternidad o paternidad con un niño de la segunda infancia, con tres o dos hermanitos, con un adolescente, es muy importante y es un logro muy significativo y de trabajo a lo largo de los años. Tenemos que seguir reforzando ese concepto”, destacó.

“Los cambios se están produciendo, llevan tiempo internalizarlos. Un aspecto que estamos trabajando mucho es el de desterrar esa idea de que la adopción es algo engorroso, que la ley hay que cambiar porque es burocracia pura. No es así. Siempre en el contexto del Estado hay muchos aspectos que, con la ley actual, que hay que mantener y cumplir, se pueden mejorar. Pero el trámite y la adopción no es algo complejo o engorroso”, sostuvo y consideró que, si hoy se analizan las convocatorias públicas del Registro, la realidad es que hay chicos y chicas en situación de adoptabilidad, sin problemas de salud, sin discapacidad, que tienen 8, 9, 10 y 11 años. “Están esperando estos chicos encontrar a esa familia y ahí es donde se produce ese lapso de tiempo de espera, no es porque la ley no funcione”.

Sostuvo que para que un niño se encuentre en condiciones de adoptabilidad, “tuvo que haber una situación de extrema vulneración de derechos. Y, aun cuando son apartados de su familia, los chicos tienen que elaborar ese duelo porque la familia forma parte de ellos. No es un trámite administrativo”.

Share.