El ministro Aldo Lineras destacó la respuesta a los dispositivos Pisa y Aprender y felicitó a todos los sectores involucrados de la cartera educativa provincial “para tener en diciembre los primeros resultados”. En cuanto al análisis del rendimiento, sostuvo que, a su juicio, “hubo una muy buen repuesta en Primaria, donde 8 de cada 10 estudiantes participaron de la evaluación y de esos 8 cada 10 estudiantes, hemos tenido un porcentaje promedio de 600 puntos hacia arriba sobre 1000 posibles”. Mientras en el nivel secundario, señaló que los resultados de 7 de cada 10 estudiantes, estuvieron alrededor de los 550 puntos, “555 sobre 1000 posibles”.

“En los dos casos en que hemos dado un paso adelante respecto de las evaluaciones que habíamos tenido anteriormente y que, más allá de la polémica que generan los distintos dispositivos de evaluación, son insumos importantes para que el año que viene podamos reforzar particularmente algunas áreas”, aseguró el ministro.

“Es muy notable, cómo en el nivel primario el área de Lengua se ha desarrollado durante 2022. Y, en el caso del nivel secundario, un elemento interesante para analizar es cómo las Ciencias Naturales, área que es la más deficitaria en primaria, en secundaria aparece en primer término”, sostuvo.

“Estamos contentos con los resultados del operativo, de haberlo hecho, de haberlo ejecutado y terminado el informe. Y tenemos ahora, con la mesura necesaria, que ver este pequeño pasito adelante que tenemos en los resultados académicos de los estudiantes”, afirmó.

El universo a alcanzar en las pruebas es de 40 mil estudiantes y participaron entre 32 y 33 mil entre ambos niveles. “Es una prueba de carácter censal que incluye a todas y todos los estudiantes de 7mo grado en educación primaria y de 2do año en educación secundaria”, sostuvo.

 

Periodo 2023

Consultado por el inicio de clases, aseguró: “Las clases seguramente las empezaremos el 1° de marzo”.

Respecto de las proyecciones en cuanto a las paritarias 2023, sostuvo que “la continuidad pedagógica de este año tiene entre otras razones fundamentales el que hayamos podido no solo cumplir y respetar el acuerdo de la mesa salarial, sino que lo hemos mejorado”. “Los sueldos docentes van a tener este año un porcentaje importante, alrededor del 15% por sobre la inflación. La cláusula gatillo aseguró mantenerse al ritmo de la inflación. pero los porcentajes que el gobernador fue incrementando en cada uno de estos acuerdos ha hecho que el salario docente en general haya estado sobre la inflación”. Y señaló que, en el caso del nivel primario, se sumó lo correspondiente al salario por una hora más de trabajo.

“La expectativa para 2023 es poder sentarnos con el ministro Pérez Pons y el Gobernador y hacer una propuesta responsable dentro de un esquema en un año en el que también había otra perspectiva en cuanto a los fondos nacionales. Esperamos que, en la medida de lo que tiene que ver con los fondos nacionales, siga contemplando estas posibilidades. Si bien la política salarial está hecha sobre la base de la coparticipación nosotros recibimos del estado nacional fondos muy importantes que garantizan, por ejemplo, la distribución de computadoras con Conectar Igualdad o Libros para Aprender. No son millones en el aire, son políticas concretas”, aseguró.

 

Share.