El presidente de la CAME, Alfredo González, visitó los estudios de CIUDAD TV y realizó un balance anual de un complejo año para las pymes chaqueñas. En término de indicadores, reparó en los últimos informes relacionados a la producción industrial pyme, con 7,7% de caída interanual y una retracción acumulada que llegó al 13,6% para los 11 meses del año. 

“Lo interesante es ver el intermensual, que es lo más real que vamos viviendo. Todo lo que se produce es faltante real, sí es cierto que es bastante heterogénea la situación tanto para el consumo como para la producción, suben o bajan, excepto por cinco rubros del país que están manteniendo un poco alta la balanza comercial: la minería, la energía, el petróleo, el campo mismo a pesar de la baja de los commodities internacionales , de los precios”, sostuvo.

Proyectó un 2025 en torno a situaciones que pueden darse por ser año electoral, pero “con un gobierno totalmente distinto”. “Algunos quieren compararlo con los años 90, pero la situación tiene matices totalmente distintas. Pero el poder de la inventiva es muy fuerte en Argentina. Creo que va a ser un año difícil, complicado como siempre para las pequeñas y medianas empresas, pero también puede ser de oportunidades”, sostuvo.

“Hoy, esta apertura en el país, hace que pensemos rápidamente en cómo nos reconvertimos, como rediseñamos nuestra matriz productiva en el caso de las industrias y en el caso del comercio y servicio cómo nos redistribuimos y generamos una mejor performance en los gastos y en la producción propia de cualquier tipo de negocio. Es un desafío enorme, indudablemente va mucho más rápido la apertura comercial que sacarnos los pies de encima., Hay un sistema de desregulación en el que CAME ha participado bastante, pero todavía falta lo impositivo. Hay un descalabro impositivo muy muy grande”, subrayó el referente. 

“Las micro y medianas empresas no tenemos las mismas oportunidades que las grandes, las espaldas financieras son totalmente distintas y la posibilidad de competir”, apuntó.

En relación a la devaluación del real de Brasil, aseguró que “es preocupante porque nosotros teníamos serias expectativas, generamos y establecimos vínculos con el sur de Brasil”. 

Recalcó, por otro lado, que “ninguna de las industrias ni comercios de la región somos generadores del precio base, no lo somos, recibimos el interprecio para la venta de nuestros productos al consumidor final como también la lista de precios de productos. No estamos contra las grandes empresas, también necesitan una macroeconomía estable, políticas de producción a mediano y largo plazo que no se generó en el país en mucho tiempo. Todo eso recae en los costos que también nosotros pagamos”.

Por último, y ya en el último tramo de su gestión como titular de CAME, agradeció a la Federación Económica del Chaco, “hoy ya son 55 a actividades agremiadas en la entidad madre, a la Cámara de Comercio y a todos los colegas de las empresas pymes de nuestra provincia. Tenemos muchísimo para ofrecer”, manifestó. 

Share.