El médico veterinario, Sebastián Robledo, visitó este lunes los estudios de CIUDAD TV para referirse a esta enfermedad que trasmiten los roedores y que empezó a ser conocida por contagios en la zona de la Patagonia argentina. Explicó que hay varias clases y que la transmisión es a través de roedores que viven en vida silvestre. “Se presume que este caso pudo ser transmitido por un roedor de vida silvestre. Y se transmite por la saliva del roedor, por la materia fecal o por la orina. Son animales que viven en el monte”, sostuvo.

En general, el contacto con el virus se produce en zonas rurales, en le campo. “Y hay casos de personas que hacen campamentos al aire libre y que también tiene que tomar precauciones para evitar el contacto con estos animales”, indicó.

Advirtió que estos roedores pueden ser portadores del virus, transmitirlo, sin tener ningún síntoma. “No tenemos un animal con síntoma sino que va trasmitiendo la enfermedad y nosotros no nos damos cuenta”, señaló.

“No son excluyentes, pero son enfermedades clásicas en personas que trabajan en medios rurales como agrónomos, veterinarios, productores rurales, trabajadores y peones de campo”, explicó.

Entre los cuidados primarios, recalcó que hay que evitar que el animal anide cerca de galpones, mantener el pasto cortado, evitar la acumulación de residuos o leñas donde puedan anidar. En lo específico, abrir los lugares cerrados una hora antes, espacios donde se guarden tractores o maquinarias para “evitar la inhalación de todas las eyecciones de estos animales y el contacto y la presencia. Lo mismo que en una casa, medidas básicas de salubridad: evitar dejar alimentos en la cocina, sacar la basura, tapar orificios donde puedan ingresar, evitar acumulación de objetos como leñas o cacharros donde puedan anidar”. También usar barbijos o guantes en lugares habitados por roedores.   

Una cuestión importante, es mantener los alimentos de mascotas en el exterior para evitar que el roedor se alimente con esto. “El roedor siempre va a estar donde haya buena temperatura, lugar donde esconderse y qué comer”, apuntó.

“En este momento, no estamos ante un problema grave pero debemos tomar precaución porque ya hay un caso y es una enfermedad a la que no estamos acostumbrados ene l Chaco”, afirmó. 

“Si ingresamos a un lugar y notamos presencia de roedores, debemos evitar tocar la materia fecal, la orina, usar guantes y barbijos y desinfectar con lavandina. Si encontramos un cadáver de un roedor se recomienda también pulverizarlo con lavandina, con guantes, y a doble bolsa”, indicó.

En relación a los venenos para ratas, explicó que son de acción tardía y los animales morirán en otro lugar por lo que recomendó el uso de trampas físicas. “Nunca tocarlo con las manos ni interactuar porque también se transmite por mordedura”, informó.

Share.