La titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), Patricia Lezcano, visitó los estudios de CIUDAD TV para analizar los últimos indicadores oficiales que rigen sobre la canasta básica de alimentos y aseguró que “el 1,5% de inflación realmente no condice en absoluto con la realidad que hoy están viviendo los hogares y las familias”.

Aseguró que por parte del ISEPCI, en el mes de mayo se registró un incremento de 4,62% en los negocios de cercanía”, lo que marca que “los incrementos se dan con mayor fuerza en el sector popular, barrial, en las familias de menores ingresos. Por eso decimos que el número que da a conocer el INDEC está totalmente por fuera de lo que viven las familias en el día a día para realizar sus compras”.

Remarcó que la canasta que releva esta entidad, que se compara con el salario mínimo, vital y móvil, marco “más de $475 mil solo para alimentarse, para cubrir los gastos durante 30 días, mínimamente, los productos que son necesarios”. Esto, señaló, si los dos adultos cuentan con un salario mínimo para resolver los alimentos sin contar “con todos los otros gastos que están arriba de 1.084.000 pesos, la canasta básica total que incorpora todos los otros gastos de esta misma familia. Están muy por debajo de lo que se necesita”.   

Para Lezcano, las mediciones del INDEC “siguen muy retrasadas”. 

También habló de cambios de hábitos en el consumo y aseguró que los artículos esenciales como los productos lácteos (leche, queso, yogur) experimentaron importantes aumentos de precio en mayo, lo que llevó a las familias a eliminarlos de sus dietas. ”La gente ahora prioriza las necesidades inmediatas y compra cantidades más pequeñas. Y a menudo opta por productos sueltos en lugar de envasados debido al costo”, apuntó.

Lezcano aseguró que la situación económica actual es muy difícil también para las empresas, ”especialmente los negocios de cercanía que son más pequeños y carecen de un colchón financiero para mantenerse. También estos comercios enfrentan aumentos de precios inmediatos por parte de los proveedores”.

”Esta serie de factores también plantea otra situación que es el cierre de empresas y comercios que además deben afrontar los costos fijos en servicios y salarios, y el impacto potencial en el empleo, particularmente en los sectores informales, lo que exacerba aún más la lucha financiera de las familias”, advirtió la directora del ISEPCI.

Aclarando, además, que se espera por otro lado que las políticas de importación implementadas por el gobierno nacional empeoren la situación del mercado laboral interno. 

Por último, Lezcano marcó su preocupación frente a este escenario en el que las familias no pueden garantizar las cuatro comidas diarias. “La situación es muy crítica hoy”, afirmó. 

Share.