Martín Altamirano y Ángeles Cavarreta visitaron los estudios de CIUDAD TV para dar a conocer el trabajo que llevan adelante desde la oenegé Grooming Argentina, creada en 2014 con la finalidad de orientar todas sus acciones en la prevención y concienciación para la erradicación de este delito en el país y en América Latina.
“El grooming es el acoso sexual a través de medios digitales, realizado generalmente por personas adultas a niños, niñas y adolescentes. Hoy, es uno de los peores delitos que atravesamos y que, a partir de la pandemia, creció exponencialmente, un 200%”, sostuvo Altamirano sobre este “delito contra la integridad sexual” de menores, por parte de adultos que los contactan a través de redes, sean conocidos de sus víctimas o a través de perfiles falsos.
Informó que este indicador surgió a partir de las denuncias recepcionadas por la institución. “Ya veníamos advirtiendo antes de la pandemia, de la peligrosidad de las plataformas de redes sociales, de los juegos en línea”, sostuvo y también marcó que, a partir del cambio de paradigma en los modos de enseñanza, también “el mundo docente se dio cuenta de que no tiene las competencias digitales que se necesitan para proteger a los niños en internet”.
“La exposición continua de los chicos en los teléfonos y las computadoras los expuso a todos los peligros que hay en las redes sociales que están llenas de pedófilos todo el tiempo conectados e intentando contactarlos para obtener fotos, videos o material pornográfico autoproducidos por el niño o niño, para después comercializarlo en internet”, aseguró.
En materia de seguridad, aseguró que difícilmente se pueda hacer un diagnóstico. “Por ejemplo, de la provincia del Chaco, no recibimos casi denuncias y eso es parte de la cifra negra porque no se puede denunciar algo que no se conoce. Y, advertimos que las Fuerzas no salen a detectar los casos, sino que llegan a partir de las denuncias”, mencionó.
Comentó que la oenegé, cuenta en ese sentido con una aplicación que se llama GAPP, sobre la que recomendó su instalación a las familias chaqueñas, “porque enseguida pone en conocimiento a un grupo de abogados y psicólogos de Grooming Argentina para denunciar este delito. en minutos, la denuncia está judicializada a través de la Policía Federal Argentina”. En el mismo sentido, aconsejó la instalación de herramientas de control parental en los dispositivos de los niños. “Estaría bueno que los padres tengan acceso a todo lo que sus hijos miran a través de internet”, sostuvo.
Cavarreta, por su parte, remarcó que, si bien desde Grooming Argentina acompañan este tipo de herramientas de control parental, insisten con “el diálogo en las casas, en las familias, que los chicos puedan charlar sobre estos temas. Hay que instaurar estos temas en las casas”.
Aseguró que, en Argentina, la edad promedio en las que los niños ya cuentan con un dispositivo móvil propio, es a los 9 años, lo que lo convierte en el país “donde más prematuramente los chicos tienen un dispositivo exclusivo”.
Altamirano, en tanto, recalcó que la edad permitida para que los chicos puedan tener redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram es a los 13 años. “Nosotros, el mundo adulto, los estamos dejando acceder con 7, 8 o 9 años”, recalcó.
Aseguró que hoy, lo más peligroso, son las plataformas de juegos. “Lo que pasa en el mundo digital, causa y genera un impacto en la vida real de las personas. (…) Nosotros tenemos que hablar de las problemáticas que a ellos los acosan antes que un extraño hable con ellos”.
Cómo actuar ante un caso de Grooming
No escrachar al perfil.
Conservar la evidencia digital, las conversaciones, sacar una foto.
No hacerse pasar por el niño, niña o adolescente para no cortar la línea al delito.
En todos los casos, realizar la denuncia.