Luciana Sampietro, directora del centro que depende del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia, dialogó con CIUDAD TV sobre el relevamiento de casos de violencia de género que en Chaco ya se cobraron la vida de al menos siete mujeres en lo que va del año.
“Es una oficina no jurisdiccional, no atendemos propiamente los casos, pero si colaboramos con las oficinas judiciales que atienden las violencias. Nuestra función es la plena implementación de la perspectiva de género en las prácticas judiciales; hacemos acciones de todo tipo, desde capacitaciones, estadísticas, hasta monitoreo de las prácticas, intervenciones técnicas y análisis de la base de jurisprudencia”, detalló la profesional respecto de las tareas del Centro.
En articulación y convenio con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el trabajo del centro incluye llevar adelante el registro de femicidios: “La información la analiza la Corte Suprema, pero todas las provincias envían sus datos. Esa tarea mucho tiempo se hizo desde el área de Estadísticas acá y este año está a cargo de nuestra oficina”, resaltó.
Si bien el año está en curso y los datos oficiales aún son investigados, Sampietro detalló que hasta octubre de 2022 se registraron siete femicidios en la provincia. A la vez, dio detalles del registro del año pasado, cuando “Chaco tuvo un récord importante”.
“Por la densidad poblacional, tuvimos más muertes de mujeres asesinadas por cada 100 mil mujeres, entonces dimos una taza de más del 2%. Fue la provincia que más femicidios reportó por cada 100 mil mujeres en 2021”, sostuvo.
El registro
Sobre la confección del registro, indicó que el Centro está en “articulación permanente con las oficinas del Poder Judicial, especialmente el Ministerio Público Fiscal”. “Nos mandan la información, lo anonimizamos porque son datos sensibles sólo a fines estadísticos. Se llenan las planillas, donde se informa el número de víctimas, de sujetos activos (agresores), las personas que tenían a cargo las víctimas; las caratulas judiciales, el destino de los agresores y su situación procesal”, detalló y señaló que, a su vez, se hace un seguimiento permanente de esos registros.
“Tomamos los datos periodísticos, pedimos reportes periódicos a las oficinas del Ministerio Público Fiscal. Finalmente, todo se analiza, se cierra y se reporta y se publica al año siguiente”, resumió.
Justicia con perspectiva de género
Consultada sobre los avances en materia de perspectiva de género en el Poder Judicial y la necesidad de una acción más rápidas frente a situaciones de violencia, que en un gran porcentaje acaban en femicidios, Sampietro reconoció que “siempre falta, es un trabajo muy intenso y lleva su tiempo porque las estructuras judicial, estatal y toda la sociedad en su conjunto está atravesada por este tipo de violencia que viene en una naturaleza cultural”.
“Nuestra sociedad tiene naturalizada las violencias y el mismo proceso judicial tiene todavía que incorporar un montón de aprendizaje de la perspectiva de género. Pero, se avanzó mucho”, destacó.
En ese sentido, recordó que hubo fallos ejemplares en Chaco que sirven de “guía para todos los jueces en cuanto a cómo juzgar con perspectiva de género. A su vez, la política del Poder Judicial es sistemática, en capacitaciones es muy abundantes todos los años desde 2009, y luego de la sanción de la Ley Micaela, se profundizó”, añadió.
“Se avanza permanentemente, con sus retrocesos, pero hemos notado muchos cambios. La justicia es justamente un reflejo de la misma sociedad, por eso es un trabajo institucional, pero también personal y comunitario”, expresó.
“Los roles de género afectan a mujeres y varones y en algunos casos generan opresión y violencias, esa deconstrucción nos cuesta a todos. A veces, no tiene que ver con la mala predisposición de los operadores o jueces, sino que la estructura judicial está ensamblada sobre eso. Todo el sistema está estructurado pensando en un modelo de sujeto varón. Las leyes están diseñadas en torno a un sistema de vida patriarcal y eso se está quebrando con la perspectiva de derechos humanos y de género hacia una sociedad más igualitaria”, cerró.