Luego de la votación positiva al proyecto de su autoría, el diputado Ocampo agradeció el debate que se dio en el seno de la Comisión de Educación y el enriquecimiento a la iniciativa, con propuesta surgidas de integrantes como Alicia Azula, Andrea Charole, Zulma Galeano y Mariela Quirós. “Fue un proyecto que lo debatimos a fondo y aguardamos los pedidos de informes porque nos parecía muy importante el acompañamiento tanto del Poder Ejecutivo, desde el punto de vista de la opinión, como del Instituto de Turismo y el Ministerio de Educación”.

Remarcó que la ley apunta a formar “una sociedad de más orgullo y de mayor pertenencia por el territorio donde vive”.

“Son más de 17 mil estudiantes de 3er Año de la escuela del nivel secundario en la provincia del Chaco que van a tener la posibilidad de viajar dentro del territorio, en el marco de los circuitos turísticos estudiantiles que se presenten desde la Provincia. Y lo digo contraponiendo esta idea de que el turismo estudiantil tiene que estar basado en el ocio o en el solo conocimiento de paisajes. Nosotros queremos recuperar el turismo estudiantil para que los pibes conozcan su provincia y todos nos podamos dar la posibilidad, a partir de esta ley, de sostener esto en el tiempo”, destacó.

“Esta posibilidad efectiva que se da de poder viajar les va a permitir adquirir nuevos conocimientos, aprender más. Para nosotros esto forma parte de los aprendizajes”, sostuvo.

Aclaró, antes lo había hecho la diputada Azula, que se trata de viajes que serán “autogestionados o financiados por los propios grupos de estudiantes”. “Tenemos una visión de que seguramente una vez que esté esta ley en marcha y reglamentada, los jóvenes que son parte del sistema educativo estando en 2do año van a poder prepararse para el año siguiente realizar este viaje y, en algunos casos, serán intendentes o algún diputado quienes contribuyan que puedan viajar. Eso es una cuestión secundaria. creemos en la autogestión y en el autofinanciamiento de los jóvenes”, aseguro y trazó una analogía con la organización en este tipo de eventualidades en las instituciones deportivas “donde los jóvenes están viajando en forma permanente y el Estado no es siempre el que financia estos viajes. Lo mismo debería pasar en el sistema educativo”, reforzó.

Por último, mencionó algunos destinos como el Parque Nacional Impenetrable, el Parque Nacional Chaco, la Reserva del Loro Hablador, la Isla del cerrito u otros circuitos turísticos.

 

Detalles de la ley

Estas excursiones, viajes de estudio o campamentos estarán destinados a estudiantes que se encuentren cursando el tercer 3° año del nivel secundario. Se programarán como continuación del desarrollo de los contenidos curriculares y para ampliar el universo cultural a través de las propuestas educativas planteadas, contribuir a la formación del sentido de pertenencia del lugar donde habitan, a través del contacto directo con la naturaleza, costumbres y creencias regionales, y crear ámbitos de reflexión acerca de la importancia de preservar la naturaleza y el ambiente.

Los viajes estudiantiles ambientales deberán ser parte de los Proyectos Institucionales de trabajo Transversal de saberes dentro del aula en consonancia con los Proyectos Educativos que cada institución proponga y serán organizados por cualquiera de las áreas curriculares, con la participación del personal docente y directivo del establecimiento.

Las autoridades de aplicación serán el Ministerio de Educación y el Instituto de Turismo del Chaco. Y los seguros y cobertura médica serán cubiertos por la agencia que se contrate que esté debidamente autorizada por el Instituto de Turismo, o bien, por el proveedor contratado. En los casos en que no se contrate un servicio deberá hacerlo el Ministerio de Educación. Y cuando se trate de establecimientos de gestión privada, estará a cargo de la entidad propietaria la contratación del seguro de responsabilidad civil con cobertura para la salida escolar.

Share.