Días atrás, defensores del Pueblo de las provincias que integran la cuenca del Paraná, emitieron un pronunciamiento conjunto y pidieron políticas públicas frente a la preocupante situación que genera la bajante del río. Este lunes, el  defensor del Pueblo, Bernardo Voloj, dialogó sobre este tema con el móvil de CIUDAD TV, y se refirió a “un fenómeno realmente inédito, que hace mucho tiempo no se veía, casi 75 años de llegar el río Paraná con extremos tan bajos en cuanto a su nivel y eso trae aparejado múltiples problemas”, apuntó.

“Decidimos avanzar en un documento de posición y un petitorio de cinco puntos a los efectos de, no solo mostrar nuestra preocupación, sino también recomendar medidas integrales en el sentido de que al río hay que mirarlo en el sentido de cuenca, una de las más importantes a nivel mundial, y hacer un manejo realmente serio. Porque lo que sucede en Misiones va a tener impacto inmediatamente en Corrientes, Resistencia, Barranqueras. Y lo que pueda suceder acá, aguas abajo a los dos o tres días”, graficó.

Para el Defensor, tener una mirada integral sobre esta situación, implica varias cuestiones, algunas tienen que ver con la veda, con provincias que hoy tienen un régimen establecido y otras que van en otra dirección, y que genera múltiples conflictos, ambientales, sociales y económicos, “es necesario homogeneizar una política”, resaltó.

Para avanzar en ello, recalcó la necesidad de avanzar en la creación de un Comité de Cuenca”. “Si queremos pensar en políticas interjurisdiccionales, no puede ser que el Paraná, al día de la fecha, no tenga un sistema de autoridad de cuenca integrado, y esto requiere coordinación y voluntad política”.

En relación a cuestiones más locales, habló de la provisión de agua potable; campañas de concienciación para el uso eficiente del agua. “Pero también está lo que implica en términos económicos. En el caso del riacho Barranqueras, un sobredragado para permitir la circulación de barcazas para combustibles, provisiones. Es decir, son múltiples inconvenientes los que se generan como incluso un corte de los pescadores en la zona del barrio San Pedro y la necesidad de trabajar también en un sistema de universalización de beneficios cuando hay cuestiones como veda”.

“Si no unificamos las políticas vamos a generar un conflicto. El cambio climático nos está dando señales y hay que empezar a adaptarse y tomar al tema realmente en serio. Eso requiere políticas públicas en el corto y mediano plazo”, apuntó.

 

Share.