En diálogo con el móvil de CIUDAD TV, el diputado provincial de Juntos por el Cambio (JxC), Iván Gyoker, se refirió al proyecto de ley 1359 que crea en el ámbito de la provincia un programa de patrocinios y mecenazgos que propone un marco normativo para promover la colaboración entre el sector privado y el Estado provincial. La iniciativa que impulsa plantea habilitar mecanismos de patrocinio, mecenazgo y participación social que permitan canalizar aportes voluntarios, donaciones o proyectos de colaboración. La idea es facilitar el compromiso de empresas, individuos y organizaciones con la mejora de espacios públicos, escuelas, hospitales y programas educativos.
El legislador aseguró que la idea es que “a los privados les convenga también involucrarse en los asuntos públicos. Entonces, que puedan tener los incentivos para poder becar a alumnos que estudios en el colegio, para dar programas para que puedan capacitarse y quizás después poder incorporarlos a sus empresas; para que los privados puedan ocuparse de mantener colegios, hospitales. Y que puedan ayudarnos a repensar el Estado”.
Apuntó a un “cambio de paradigma”. “Yo creo que no tiene que ocuparse de todo el Estado. Nosotros no estamos enamorados del Estado, queremos tener un Estado que asegure que las prestaciones se den, que los hospital puedan tener un buen servicio, un buen sistema educativo para que los chaqueños puedan tener oportunidades, pero que nosotros repensemos lo que se ha hecho”.
“Nos proponemos repensar el Estado”, remarcó.
Nuevo régimen de concesión de obras y servicios públicos
Además, se refirió al proyecto de ley 1361 que establece un nuevo régimen de concesión de obras y servicios públicos para promover inversiones privadas en infraestructura pública mediante esquemas de concesión y participación público-privada (PPP), para “superar las limitaciones presupuestarias del Estado provincial” y acelerar el desarrollo de obras clave en la provincia.
Buscan con este régimen ofrecer al sector privado “buenas condiciones para poder explotar las concesiones y para que nosotros podamos pensar no solo, por ejemplo, en las de rutas sino también en poder concesionar espacios públicos, su mantenimiento, su explotación urbanística”.
“Podemos pensar en privados concesionando espacios públicos que sirvan para poder tener más atractivos para la gente, mejor oferta turística o gastronómica que por ahí el Estado no tiene por qué ocuparse de eso”, indicó.
“Pero también sumamos la iniciativa de padrinazgo de espacios públicos para que el privado se ocupe”, sostuvo.
“Creemos que los privados son los que mejor pueden ayudar con eso”, afirmó.